Archivo de la categoría: Bob Dylan

Bob Dylan – Under the Red Sky (1990)

bob-dylan-under-the-red-sky-1990

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Wiggle Wiggle: 6
  2. Under the Red Sky: 6
  3. Unbelievable: 6
  4. Born in Time: 5,5
  5. V. Talkin’ Song: 6
  6. 10,000 Men: 6
  7. 2 X 2: 5,5
  8. God Knows: 6
  9. Handy Dandy: 5
  10. Cat’s in the Well: 5

Allá por fines de los ochenta, Bob Dylan parecía que resurgía con las buenas críticas que recibió por Oh Mercy, y además por ser miembro del super grupo conocido como The Travelling Wilburys. Aprovechando el impulso y también la colaboración de sus amigos Wilburys (como George Harrison), en 1990 editaría Under the Red Sky.

Sin embargo, Under the Red Sky recibió críticas decepcionantes, sobre todo por su irremediable comparación con Of Mercy. Lo que hace que Under the Red Sky parezca un disco simple, pero pobre y carente de creatividad. A diferencia de otros trabajos de Dylan, en los cuales su devoción por dios los arruinó por completo, acá lo arruina su falta de ganas por hacer algo que valga verdaderamente la pena.

Hay que decirlo, el sonido no es particularmente malo y no hay ninguna porquería llamativa. El Blues Rock es hasta entretenido por momentos, pero todo tiene una impronta de genérico y “barato”. Y Dylan que debería darle su valor agregado con su genio y sus líricas, parece un cantautor del montón, no solo en sus letras, sino también a la hora de interpretar, que parece un tanto más nasal de lo habitual.

Las canciones tienen ese manto de inmemorables que hasta cuesta calificarlas. Todo es muy plano. En otras palabras, Under the Red Sky te resultará discreto cuando lo escuches, pero nunca más volverás a hacerlo, porque no te generará ninguna emoción.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3)

Bob Dylan – Rough and Rowdy Ways (2020)

Puntaje del Disco: 9

Disco 1

  1. I Contain Multitudes: 9
  2. False Prophet: 9
  3. My Own Version Of You: 8,5
  4. I’ve Made Up My Mind To Give Myself To You: 8
  5. Black Rider: 9
  6. Goodbye Jimmy Reed: 8
  7. Mother Of Muses: 7,5
  8. Crossing The Rubicon: 8,5
  9. Key West (Philosopher Pirate): 8,5

Disco 2

  1. Murder Most Foul: 9

Rough and Rowdy Ways es nada menos que el trigésimo noveno álbum de Bob Dylan, y ostenta un nivel tan espectacular como en su mejor época en los años sesenta. De hecho, es un disco de Dylan que apuesta a influencias que son más de esa década, aunque no para reproducir algo que hizo en el pasado, sino que en lugar de sonar añejo, suena atemporal.

Rough and Rowdy Ways tiene distintas cualidades que lo hacen muy singular. Por un lado, es un álbum en el que apuesta por un lado a canciones de Folk/Country estilo Americana, en los que sobresalen números como “I Contain Multitudes”, que tienen un sonido delicado y prolijo, en donde Dylan canta y recita sus letras como si fuese Leonard Cohen o Tom Waits. Pero además tenemos temas más movidos, como el sólido y divertido “False Prophet”, que tiene un Riff prácticamente de Hard Rock que es más propio de los Rolling Stones, y que hace tiempo no se escucha en ningún grupo de la actualidad.

Así que en Rough and Rowdy Ways encontraran un mix de canciones estilo americana, como las baladas “I’ve Made Up My Mind To Give Myself To You” y “Mother Of Muses”, y otros muy buenos pasajes como “My Own Version Of You” y “Key West (Philosopher Pirate)”, en donde la que más sobre sale es la simple y oscura “Black Rider”, que tiene un poder para capturarte increíble. Y en la otra mano, tenemos a Bob con su banda desplegando canciones entretenidas de Blues Rock como “Goodbye Jimmy Reed” y “Crossing The Rubicon”.

En ese aspecto hay que resaltar dos características del disco. Por un lado, los guitarristas de su banda hacen un muy buen trabajo, dando versatilidad y refinando su trabajo, ya sea con muy buenos Riffs o con sutilezas en su sonido. Y por otra parte y más importante, los temas del álbum son largos y extienden su base para dar pie a lo más rico e importante que tiene el disco, que son las letras de Dylan.

Justamente, si de temas largos hablamos, se habrán dado cuenta que Rough and Rowdy Ways es un álbum doble. Pero su segundo disco es solo una canción, aunque de unos casi 17 minutos de duración: “Murder Most Foul”. En esta tremenda pieza, que cuenta con Fiona Apple en piano, su extensa y espectacular letra gira en torno al asesinato de John F. Kennedy. Además, es interesante porque tiene referencias a diferentes artistas como los Beatles y a Tommy, la ópera rock de los Who. Dicho esto, es realmente largo, pero como señalaba antes, su belleza está en todo lo que Dylan expresa como ningún otro, además de estar acompañado plácidamente desde lo instrumental.

Rough and Rowdy Ways es un álbum excelente, de lo mejor del 2020 y de los más destacados trabajos que compuso Bob Dylan en los últimos años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Dylan – Oh Mercy (1989)

Puntaje del Disco: 8

  1. Political World: 9
  2. Where Teardrops Fall: 8
  3. Everything Is Broken: 8,5
  4. Ring Them Bells: 7,5
  5. Man in the Long Black Coat: 9
  6. Most of the Time: 8
  7. What Good Am I: 6,5
  8. Disease of Conceit: 6
  9. What Was It You Wanted: 7
  10. Shooting Star: 6,5

Oh Mercy es el retorno de Bob Dylan en una buena forma luego de una década plagada de desastres. Hay que resaltar su esfuerzo para sonar más fresco y simultáneamente más entero y sólido en lo que tiene para ofrecer. En ese aspecto la principal cualidad positiva es que su producción cambia notablemente para bien. Los coros Gospel, su arraigo religioso y la infumable producción de los ochenta parece cada vez más lejos, aunque nos encontramos en 1989.

Sin ir más lejos, el álbum comienza muy bien con “Political World”, con su ritmo trepidante y su mensaje antipolítico. Es como una versión cuasi Punk de Bob. De hecho, la primera parte del disco es muy buena y consistente, con temas como “Everything Is Broken” y especialmente “Man in the Long Black Coat”, un country con un estilo oscuro muy interesante.

El problema de Oh Mercy está en sus canciones lentas. Tal vez podamos salvar la balada “Ring Them Bells”, sin embargo, la segunda mitad del álbum tiene temas como “What Good Am I”, “Disease of Conceit” y “Shooting Star”, que si bien no son malos, son un declive respecto del resto del trabajo.

De todas formas, pese a que Oh Mercy no es un disco perfecto, está bastante desvalorado, a punto tal de que podría ser considerado su mejor álbum de los ochenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Dylan – Down in the Groove (1988)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Let’s Stick Together: 6,5
  2. When Did You Leave Heaven?: 5,5
  3. Sally Sue Brown: 5
  4. Death Is Not the End: 6,5
  5. Had a Dream About You, Baby: 5,5
  6. Ugliest Girl in the World: 4,5
  7. Silvio: 6,5
  8. Ninety Miles an Hour (Down a Dead End Street): 5,5
  9. Shenandoah: 6,5
  10. Rank Strangers to Me: 5,5

La pesadilla no parece tener fin. Bob Dylan, al igual que muchos artistas legendarios, sufrió bastante la década de los ochenta. Su etapa cristiana y la influencia de los ochenta lo estaban arruinando como artista. Y en Down in the Groove se vuelve a ver su versión tan mediocre como genérica.

Down in the Groove no ofrece absolutamente nada atractivo ni innovador. Es un álbum bastante genérico en el que predomina el folk, el blues rock y el gospel (que desde que llegó hace unos años atrás nunca se fue), con una producción que mejora, no notándose tanto esa insoportable sobreproducción ochentosa que defenestro tantos artistas. En ese sentido es un disco tan simple como poco original. No hay nada que no hayas escuchado de Dylan antes en lo que es su estilo. Sin embargo, el gran problema del álbum, es que estamos ante una versión muy pobre de Bob tanto en la interpretación como en la composición.

Para empezar la mayoría de las canciones son covers. Por lo que Dylan no se gastó mucho escribiendo. Y en su interpretación sinceramente aburre bastante. Las canciones folk aburren y el blues rock es bastante zonzo. Así que la experiencia es verdaderamente mediocre. Pero lo más triste es enterarse que colaboraron músicos de alto calibre como Eric Clapton, Ron Wood, Mark Knopfler y Jerry Garcia, pasando totalmente desapercibidos en la intrascendencia del álbum.

Aun así ningún tema es un verdadero insulto a los oídos. Y por suerte no es un disco largo. Además alguna canción como “Silvio” zafa en su estribillo. Pero es tan pobre lo que ofrece Dylan que es mejor omitirlo de su discografía.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 2)

Bob Dylan – Knocked Out Loaded (1986)

Puntaje del Disco: 5

  1. You Wanna Ramble: 6
  2. They Killed Him: 5
  3. Driftin’ Too Far from Shore: 4
  4. Precious Memories: 5,5
  5. Maybe Someday: 5
  6. Brownsville Girl: 5
  7. I’ve Got My Mind Made Up: 5
  8. Under Your Spell: 5

La década de los ochenta fue una época de decadencia para numerosos artistas y grupos. Bob Dylan no fue la excepción, quien ya venía demostrando un pronunciado bajón compositivo y en su calidad como artista desde fines de los setenta. En los ochenta Dylan tambaleaba. Con  Infidels y con Empire Burlesque, había logrado discos medianamente decentes con apenas un puñado de buenas canciones. Pero a partir de Knocked Out Loaded volvería a decaer recibiendo críticas negativas de manera casi unánime.

En Knocked Out Loaded Dylan vuelve a repetir errores del pasado, con el aliciente de que se nota de que Dylan no le pone mucho esfuerzo al álbum. Para empezar es un disco de Blues Rock y Gospel bastante genérico y mediocre que recuerda a su peor etapa cristiana. Pero a eso se le suma en que hay muchos covers. O sea, que las líricas de Bob que son su punto fuerte tampoco aparecen. El tema que más sobresale (aunque no por lo bueno) dentro de sus composiciones es la balada Gospel recitada “Brownsville Girl”, que dura más de 11 minutos. Y entre las canciones no propias sorprende (aunque no de gran manera) haciendo el Reggae “Precious Memories”.

Otro problema que hay que sumar, es que se vuelve a notar que está infectado por la producción de los ochenta (la espantosa percusión de “Driftin’ Too Far from Shore” es en donde más se nota). Todo en su conjunto hace notar que a mediados de los ochenta Dylan se encontraba en un claro punto muerto de su carrera. Y Knocked Out Loaded no es otra cosa que la demostración de su falta de lucidez en aquellos años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 2)

Bob Dylan – Empire Burlesque (1985)

Puntaje del Disco: 6

  1. Tight Connection to My Heart (Has Anybody Seen My Love): 8
  2. Seeing the Real You at Last: 6
  3. I’ll Remember You: 7,5
  4. Clean Cut Kid: 5,5
  5. Never Gonna Be the Same Again: 5,5
  6. Trust Yourself: 6,5
  7. Emotionally Yours: 8
  8. When the Night Comes Falling from the Sky: 5
  9. Something’s Burning, Baby: 5,5
  10. Dark Eyes: 9

La década infame de los ochenta le había pegado bastante duro a Dylan en sus inicios con su versión evangelista. Afortunadamente ese estilo empezaría a abandonarlo con los años y para mediados de los ochenta aparecería una versión más romántica de Bob en Empire Burlesque.

Desafortunadamente, en  Empire Burlesque Dylan se vería también afectado por lo que sonaba en aquellos años y eso se nota mucho en la producción del disco. En donde más se notaría es en esa batería electrónica tan característica de los ochenta. Pero a eso también le sumó algo que venía explotando bastante en sus últimos años, los coros Gospel. Así que por momentos es entretenido y acertado con su Gospel ochentoso como en “Tight Connection to My Heart”. Pero Dylan no es lo suficientemente consistente a lo largo de todo el álbum y las melodías son en varios pasajes mediocres.

Donde más se luce sin ser descollante es en las baladas como  “I’ll Remember You” y “Emotionally Yours”. Entre ellas la más lúcida es “Dark Eyes”, donde se puede escuchar la versión más clásica de Bob, haciendo una linda canción Folk con guitarra acústica y armónica que recuerda sus mejores años.

Empire Burlesque termina redondeándose como un disco que no es malo, que sobrevive pese a estar arraigado por el sonido de la época, aunque ciertamente tampoco se ubica dentro de lo mejor de su catálogo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Bob Dylan – Infidels (1983)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Jokerman: 9
  2. Sweetheart Like You: 7,5
  3. Neighbourhood Bully: 8,5
  4. License to Kill: 7
  5. Man of Peace: 6,5
  6. Union Sundown: 7
  7. I and I: 6,5
  8. Don’t Fall Apart on Me Tonight: 7,5

Por fin terminó la trilogía cristiana de Dylan, y así se fue una de las épocas más decepcionantes en cuanto a lo que Bob ofreció a nivel lírico y que incluso le significó resultados muy negativos comercialmente hablando. Pero en su reaparición y renovación tenemos a un Dylan que empieza a profundizarse en la década (asesina) de los ochenta. Y para ello sumaría incorporaciones de mucho renombre como Mick Taylor y Mark Knopfler, quienes colaborarían en la creación de Infidels.

En Infidels se ve levemente afectado por la influencia de los ochenta, de hecho, su mejor canción del álbum, “Jokerman” toma sutilmente influencias del Reggae en su ritmo. Pero realmente queda muy bien en su melodía y estribillo.

De todas formas, musicalmente hablando Infidels es un disco bastante normal y convencional en lo que ofrece. No hay nada que llame mucho la atención y eso incide en la calidad del álbum. La mayoría de sus canciones tienen un nivel promedio. Hay baladas como “Sweetheart Like You” que si bien resultan agradables no resaltan mucho tampoco. Entre ellas, además de “Jokerman”, se podría remarcar a “Neighbourhood Bully” con una base más rockera que es más propia de Mick Taylor.

Lo que sí se puede destacar del disco es la calidad de las letras de Dylan, que se emparejan con las Blood on the Tracks al contar mucho de desamores. Aunque también hay canciones que tocan temas de crítica social y protesta como “License to Kill” y “Union Sundown”.

Sin embargo, con las letras solo no alcanza si las composiciones no acompañan del todo. Un dato no menor es que “Blind Willie McTell” podría haber formado parte del álbum pero quedó descartada, una lástima porque podría haber resaltado más al disco. Aun así Infidels es un trabajo que presenta una mejora sustancial respecto de lo que fue su época cristiana y por eso hay que aplaudir esta reaparición de Dylan.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Bob Dylan – Shot of Love (1981)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Shot of Love: 6,5
  2. Heart of Mine: 6,5
  3. Property of Jesus: 5,5
  4. Lenny Bruce: 5
  5. Watered-Down Love: 5,5
  6. The Groom’s Still Waiting at the Altar: 6
  7. Dead Man Dead Man: 5
  8. In the Summertime: 5,5
  9. Trouble: 5,5
  10. Every Grain of Sand: 6,5

Shot of Love es (afortunadamente) el tercer y último disco de lo que se conoce como la trilogía cristiana de Dylan. O mejor dicho, lo que se conoce como la peor etapa de Dylan en toda su discografía.

Bob se encontraba muy ensimismado con Jesús, Dios y con tratar de enviar un mensaje religioso en sus canciones. Y siguiendo esta onda tocó fondo en Saved como pocas veces en su carrera. En Shot of Love ese estilo dogmático sigue presente, pero ya no es tan incisivo. No solo desde lo lírico, sino también desde el aspecto musical, ya que nos encontramos con un Dylan un poco más rockero aunque sin abandonar el Gospel como principal eje del álbum.

Por eso Shot of Love muestra mejoras respecto de Saved, pero no deja de ser un disco bastante flojo. Compositivamente hablando, Bob ofrece canciones que van desde lo genérico e inmemorable, hacia lo pobre y fallido cuando intenta hacer otras cosas (la aburrida balada a piano “Lenny Bruce” y el pseudo reggae “Dead Man Dead Man”).

Hay poco para resaltar en el disco. Tal vez la homónima “Shot of Love”, con su estilo enérgico y su estribillo, o la balada “Every Grain of Sand”. Pero es muy pobre en general. Por suerte Dylan empezaría a aflojar con su onda religiosa. Sin embargo, le costaría levantar cabeza en los años venideros. Bob se adentraría con dificultad en los ochenta, en la década a asesina.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Bob Dylan – Slow Train Coming (1979)

Puntaje del Disco: 7

  1. Gotta Serve Somebody: 8,5
  2. Precious Angel: 8,5
  3. I Believe In You: 7
  4. Slow Train: 8
  5. Gonna Change My Way Of Thinking: 6,5
  6. Do Right To Me Baby (Do Unto Others): 6
  7. When You Gonna Wake Up: 7
  8. Man Gave Names To All The Animals: 7
  9. When He Returns: 7

Slow Train Coming es el primer disco de lo que se conoce como su “Trilogía Cristiana”. Es decir, el comienzo de la versión “Flanders” de Dylan. No por nada muchos lo toman como su etapa más cuestionable y menos interesante.

Sin embargo, a diferencia de Saved que es una completa porquería, Slow Train Coming musicalmente no es una aberración. De todas formas las letras tienen es carga religiosa de fondo que en cierto punto la estropean. Con solo ver los nombres de las canciones alcanza. Y en cierto punto cuando Dylan se pone más bíblico y santurrón es cuando más denso se torna el álbum.

¿Cómo llegó Bob a volverse un cristiano evangelista sumamente creyente? La historia cuenta desde sus inicios estaba influenciado por la biblia pero sin darle demasiado interés o profundidad a su vida religiosa. El quiebre se dio cuando experimentó la presencia de Cristo luego del fracaso de su matrimonio con Sara y cuando le llegaba un tormento de críticas negativas en su carrera musical. Esta aparición lo terminó “salvando”. El mismo Dylan dijo en su momento: “Jesús se apareció ante mí como rey de reyes y señor de señores. Había una presencia en la habitación que no podía ser nadie salvo Jesús… Puso su mano sobre mí. Fue algo físico. Lo sentí. Sentí todo mi cuerpo temblar. La gloria del Señor me tiró al suelo y me recogió”.

Slow Train Coming sería el primer paso de su incursión cristiana en el que mezclaría Blues Rock con Gospel. Y los resultados no son tan malos, pese a lo polémico de sus letras. El Blues Rock de “Gotta Serve Somebody” y “Slow Train” es bastante sólido y también aparecen canciones más melódicas como “Precious Angel”.

Pero la principal cualidad de Dylan se ve tapada por su fanatismo. Así que no esperen un álbum con letras majestuosas a menos que sean cristianos que disfruten de ir a la iglesia con frecuencia.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)