Los Twist – La Dicha en Movimiento (1983)

ladicha-6918633

Puntaje del Disco: 8

  1. Jugando hulla-hulla: 8
  2. 25 estrellas de oro: 7.5
  3. S.O.S sos una rica banana7
  4. Salsa!7.5
  5. Lo siento: 6
  6. En el bowling: 7
  7. Es la locura: 7
  8. Ritmo colocado: 8
  9. Pensé que se trataba de cieguitos: 9
  10. Cleopatra, la reina del twist: 8
  11. Quién puso el bomp: 7
  12. El primero te lo regalan, el segundo te lo venden: 7
  13. Jabones flotadores: 7
  14. Mocasín: 6

Con la restauración de la democracia en 1983 el Rock Nacional inició una nueva etapa, sumando a los sonidos progresivos de la década anterior, las influencias del new wave. Aunque todavía con traumáticas secuelas de la dictadura militar, aquel año democrático vio el inicio de un nuevo estilo de música, uno más divertido e irónico. Los Twist se formó en marzo de 1982 cuando Daniel Melingo, saxofonista de Los Abuelos de la Nada,y Gonzálos Palacios quedaron cautivados por el desopilante Pipo Cipolatti. Fabiana Cantilo e Hilda Lizarazu eran las encargadas de los coros.

Las primeras presentaciones fueron en el Café Einstein, uno de los puntos más destacados del under porteño. Sumo, Soda Stereo y Virus fueron algunos de las legendarias bandas que desfilaron por aquel lugar. Al año siguiente, la música de Los Twist llegó a oídos de Charly García, quien produjo su primer disco. “La Dicha en Movimiento” era una definición que Pipo encontró en un Manual de Toxicología de la Policía Federal Argentina que se refería a la cocaína.

El disco es un muy buen compilado de temas divertidos e ideales para animar cualquier fiesta. Con un repertorio de go-gó, new wave y pop, las letras estaban enfocadas en el humor y parodias a la cultura de aquellos años. La roja cabellera de Cipolatti, los trajes con los que se presentaban y la combinación de instrumentos eran las particularidades que daban forma a esta extrovertida banda. Las ventas se dispararon, alcanzando casi ciento veinte mil y el boom Twist estalló. Pero como toda fama repentina, también hubo sectores que no agradaban con las letras, como con “Jugando hulla-hulla” que se refería a los huevos.

A pesar de estas polémicas, el disco fue un verdadero éxito y dejó grabado clásicos como la genial “Pensé que se trataba de cieguitos”, “Cleopatra, la reina del twist” y “Ritmo colocado”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Late of the Pier – Fantasy Black Channel (2008)

Puntaje del Disco: 8

  1. Hot Tent Blues: 8
  2. Broken: 9
  3. Space and the Woods: 8
  4. The Bears Are Coming: 8,5
  5. Random Firl: 8,5
  6. Heartbeat: 8
  7. White Snake: 9
  8. VW: 7
  9. Focker: 8
  10. The Enemy Are the Future: 7,5
  11. Mad Dogs and Englishmen: 7
  12. Bathroom Gurgle: 8

Con su sonido moderno y sofisticado Late of the Pier sorprendió a propios y extraños cuando incursionaron dentro del Indie rock/electrónico para mediados de la década pasada.

Late of the Pier se formo por los amigos de la infancia Sam Eastgate, Andrew Faley, Sam Potter y Ross Dawson en el pueblo de Castle Donington en Inglaterra. Criados en los noventa escuchando música alternativa y dance como The Prodigy, el grunge americano de Nirvana y figuras clásicas pero experimentales como Frank Zappa, Todd Rundgren y Brian Eno, toda esta conjunción musical determinaría el sonido de su disco debut Fantasy Black Channel en el verano europeo de 2008. Potter calificaría a Fantasy Black Channel como “una reacción a las bandas indies mediocres que encuentran un sonido y se quedan con eso, cuyas canciones suenan exactamente iguales”, desligándose de los grupos indies de la época con una critica bastante dura para un grupo novato. La crítica especializada se puso de su lado y los señalo de inmediato como uno de las mejores apariciones británicas en los últimos años.

La realidad es que en cierto modo lo consiguen Fantasy Black Channel es una obra ecléctica, casi ninguna canción es similar entre si, el dance-rock de “Broken” y “Heartbeats” son los temas mas convencionales que se pueden sacar de este experimental trabajo. El resto del disco esta invadido de estructuras de canciones poco convencionales con extendidos interludios instrumentales y transiciones. Por momentos ese eclecticismo y variedad señalado como virtud cansa un poco, se percibe algo de desorden y resulta un poco difícil de escuchar para el oído acostumbrado a hits fáciles algo que quizás corrijan en su segundo trabajo pero que no deja de ser una búsqueda original y meritoria que se valora con mas de una escucha.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)